Reflexões sobre a origem evolucionária da Liberdade
Na Salisbury Review, Londres, de Junho, 2007
Nos Estados Unidos da América metade da população acredita piamente que o nosso planeta e o universo têm 6000 anos. Apesar de ser o país mais científica e tecnologicamente avançado, a ignorância científica das camadas menos instruídas da população (incluindo pessoas com cursos superiores) surpreende a maioria dos europeus. Em tempos recentes tem havido um novo surto da velha discussão sobre a interpretação do Antigo Testamento e como ensinar Biologia nas escolas. Em certos Estados da União volta-se aos tempos do famigerado julgamento Scopes em que um professor de Ciências foi levado ao tribunal acusado de ensinar o que se considerava a ‘heresia’ do Darwinismo.
Mas os Estados Unidos constituem um país verdadeiramente diversificado e na maioria dos Estados e das universidades a situação é menos obscurantista. O debate, todavia, continua. Para os adeptos do Liberalismo Clássico o assunto tem alguma importância.
Entender o seu significado para a epistemologia, para a teoria política e para a jurisprudência é fundamental se quisermos compreender o que Hayek queria dizer quando escrevia sobre estes temas. Ver o artigo acima mencionado em Portolani Special www.portolanispecial.blogspot.com.
Um texto que é um verdadeiro desafio para liberais jusnaturalistas como eu. 🙂
Muito material para reflectir.
Obrigado Patrícia.
No acabo de ver cuales son los problemas con el derecho natural, ¿La existencia de evolución como razón para deslegitimzarlo? Eso es contradictorio, porque el derecho natural es la naturaleza misma, nos limitamos a enunciar como funciona la naturaleza.
Es cierto que en su exposición, el derecho natural parte de la filosofía cristiana (los derechos vienen dados por dios, no por los hombres) Esto es, los derechos son intrínsecos; son parte de la naturaleza misma. Consustanciales con el ser. No hay terceros que nos los tengan que otorgar.
También una nota con referencia al comportamiento de los primates.. no se puede generalizar. Primero, es cierto que los podemos considerar promiscuos, pero la variedad de comportamientos es inmensa. No hay una tendencia natural hacia la poligamia, solo en especies donde hay un acusado dimorfismo sexual (caso de los gorilas por ejemplo) se puede observar; mientras que en otras especies como los bonobo la organización seria de corte matriarcal y eso si, comportamiento promiscuo, caso similar al de otras especies menos famosas como los lemures. Se pueden observar todo tipo de variaciones sin ninguna tendencia concreta, con la unica excepcion de las especies donde hay un marcado dimorfismo sexual.
En el caso francamente extraño de que alguien quisiera extrapolar los comportamientos de otras especies de primates a la nuestra (dada la enorme variedad de comportamientos entre todas las especies de primates) bueno pues en nuestro caso no existe el marcado dimorfismo y no habría base para justificar esto de la poligamia (obviamente tampoco la poliandria) .. pero si podrían hablar de la tendencia a la promiscuidad entre primates.
Hay razones en nuestra especie (evolutivas) que explican la cuasi monogamia. La larga infancia, la cantidad de recursos que son necesarios para sacar adelante a los niños. Esto requería el trabajo y el compromiso de ambos progenitores, y así se desarrollo la psique de los niños, necesitando de ambos para su formación idónea.
Pingback: O Insurgente » Blog Archive » Hayek, evolução e direito natural